
Por Javier Casells ,
Marine & Energy Manager, Marsh
02/05/2025 · Lectura en 2 minutos
En los últimos años, diversos acontecimientos globales han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la cadena de suministro internacional. Crisis como la pandemia, conflictos armados y situaciones puntuales, como el encallamiento del Ever Given en el Canal de Suez o el colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore, nos revelan cómo estos incidentes pueden alterar significativamente el comercio global y las operaciones logísticas.
En este sentido, los puertos y terminales juegan un papel crucial en la economía mundial, actuando como puntos estratégicos para la importación y exportación de bienes. Sin embargo, eventos inesperados pueden afectar su operatividad, ya sea por desastres naturales, conflictos geopolíticos o accidentes estructurales. Por ejemplo, la reciente crisis en el Mar Rojo ha obligado a desviar gran parte del tráfico marítimo, impactando significativamente sobre puertos como el de El Pireo, que ha registrado una reducción del 13% en su tráfico de contenedores.
Ante este panorama de incertidumbre, han surgido iniciativas para ayudar a los puertos y terminales a gestionar y mitigar estos riesgos. Entre estas se encuentran las soluciones de bloqueo portuario (Port Blockage) y disrupción del negocio (Trade Disruption), diseñadas para minimizar las consecuencias económicas de eventos que puedan interrumpir la actividad portuaria.
Estas soluciones no solo identifican y dimensionan los riesgos mediante acciones de consultoría, apoyadas en un equipo de expertos, sino que también ofrecen mecanismos para traspasar al mercado asegurador las consecuencias de estos accidentes (incluyendo las derivadas de fenómenos naturales) que supongan un daño físico que conlleve el bloqueo de muelles, de canales de acceso o de aguas adyacentes al puerto e impidan su explotación comercial.
Su objetivo es proporcionar apoyo frente a eventos o circunstancias fuera del control de los asegurados tales como riesgos políticos, riesgos físicos, guerra/ huelgas y otros peligros marítimos ocurridos en cualquier parte del mundo.
En definitiva, en un mundo donde la estabilidad de la cadena de suministro es clave para la economía, contar con estrategias de mitigación de riesgos es fundamental. Estas nuevas soluciones buscan garantizar la continuidad operativa de los puertos y terminales, proporcionando herramientas efectivas para enfrentar los desafíos del comercio internacional.
La capacidad de anticiparse a estos riesgos y contar con mecanismos de protección adecuados marcará la diferencia en la resiliencia del sector logístico y portuario ante un entorno cada vez más complejo y cambiante.
Podcast
10/18/2023