Skip to main content

Artículo

Aranceles recíprocos: Impacto y gestión en Latinoamérica

En los últimos meses, el panorama comercial global ha experimentado un giro significativo con la imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos a prácticamente todo el mundo.

En los últimos meses, el panorama comercial global ha experimentado un giro significativo con la imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos a prácticamente todo el mundo. Al igual que en otras regiones, esta medida está transformando el escenario económico em Latinoamérica y generando preocupación entre gobiernos y líderes empresariales.

¿Qué son realmente los aranceles recíprocos y por qué deberían preocuparnos?

Los aranceles recíprocos son impuestos a las importaciones diseñados para equilibrar los déficits comerciales bilaterales. A diferencia de medidas proteccionistas tradicionales, estos gravámenes buscan "nivelar el campo de juego" entre Estados Unidos y sus socios comerciales.

La nueva política comercial estadounidense establece un arancel base del 10% para la mayoría de los países latinoamericanos, con tasas más elevadas para naciones con mayores superávits comerciales. Si bien puede parecer un ajuste moderado, el impacto acumulativo en las cadenas de suministro integradas y los flujos comerciales establecidos es potencialmente disruptivo.

Para ofrecer un ejemplo que sirva de contexto: una empresa manufacturera colombiana que exporta $10 millones anuales a EE.UU. enfrentará ahora costos adicionales de $1 millón. Este impacto directo se multiplica cuando consideramos efectos en toda la cadena de valor.

Impactos diferenciados por país e industria

La investigación que realizamos en Marsh revela un panorama de impactos heterogéneos en la región:

Brasil, con un arancel base del 10%, ve afectadas sus exportaciones de autopartes, acero y productos manufacturados. Sin embargo, su relación comercial relativamente equilibrada con EE.UU. limita el impacto macroeconómico directo.

México, aunque inicialmente exento para mercancías que cumplen con las reglas de origen del T-MEC, enfrenta un panorama complejo. Su industria automotriz, pilar de su economía, afronta un arancel del 25% para vehículos no producidos en territorio estadounidense, generando interrupciones en plantas de producción y reconfiguraciones en cadenas de suministro.

Colombia recibe el arancel base del 10%, afectando sectores clave como el café, las flores y los productos manufacturados, con potenciales impactos en empleos y productividad.

Cadenas de suministro: el efecto dominó

Quizás el aspecto más preocupante que identificamos en nuestro análisis es el efecto multiplicador en las cadenas de suministro integradas. Un componente puede cruzar fronteras múltiples veces antes de convertirse en producto final, enfrentando aranceles en cada movimiento.

Lo que estamos observando en tiempo real con nuestros clientes es revelador:

  • Aumento de costos de materias primas y componentes importados.
  • Retrasos y congestión en fronteras.
  • Reevaluación forzada de cadenas de suministro establecidas.
  • Dificultad para planificación a largo plazo.
  • Mayor dependencia de alternativas menos eficientes.

Un CEO del sector automotriz comentaba recientemente: "Pasamos décadas optimizando nuestra cadena logística, y ahora debemos replantearla completamente en cuestión de meses".

Los riesgos ocultos que pocos están evaluando

Más allá de los impactos evidentes, en Marsh identificamos riesgos menos visibles, pero igualmente significativos:

  1. Riesgo de crédito comercial: Compradores estadounidenses enfrentando mayores costos podrían demorar pagos o incumplir obligaciones.
  2. Riesgo para directores y ejecutivos: Decisiones estratégicas tomadas en respuesta a aranceles podrían generar responsabilidades legales.
  3. Riesgo de pérdida de competitividad: Productos latinoamericanos podrían perder cuota frente a competidores de regiones menos afectadas.
  4. Riesgo de volatilidad cambiaria: La incertidumbre comercial genera presiones sobre monedas latinoamericanas.
  5. Riesgo de desviación comercial: Reestructuraciones de flujos comerciales podrían generar nuevos competidores en mercados alternativos.

La ruta hacia la resiliencia: estrategias para navegar el nuevo escenario

Ante este panorama desafiante, ¿qué pueden hacer las empresas latinoamericanas? En Marsh, hemos desarrollado un enfoque integral que combina estrategias a corto y largo plazo:

Soluciones estratégicas:

  • Análisis de exposición arancelaria personalizado: Evaluamos la vulnerabilidad específica de su empresa y cadena de valor.
  • Mapeo y análisis de riesgos de cadena de suministro: Utilizamos tecnología avanzada como nuestra plataforma Sentrisk para identificar puntos críticos.
  • Evaluación de riesgos políticos y económicos: Anticipamos escenarios de evolución de políticas comerciales.

Acciones tácticas inmediatas:

  • Implementación de seguros de crédito comercial: Protección contra impagos derivados de presiones financieras en compradores.
  • Cobertura D&O específica: Protección para directivos ante decisiones estratégicas en contexto de incertidumbre.
  • Optimización de inventarios y rutas logísticas: Mitigación de impactos de retrasos y cuellos de botella.
  • Diversificación de mercados y proveedores: Reducción de dependencias de flujos comerciales afectados.

La oportunidad en medio del desafío

A pesar del panorama complejo, también identificamos oportunidades. Las empresas que adapten proactivamente sus estrategias no solo mitigarán riesgos, sino que podrían encontrar ventajas competitivas:

  • Brasil podría beneficiarse de desviación de comercio en productos agrícolas hacia mercados como China.
  • México tiene la oportunidad de fortalecer su posición en manufactura mediante nearshoring y cumplimiento optimizado con T-MEC.
  • Colombia podría diversificar sus exportaciones hacia mercados emergentes menos afectados por tensiones comerciales.

¿Qué sigue para su empresa?

El nuevo escenario arancelario no es temporal, sino el reflejo de un cambio estructural en el comercio global. Las empresas que reconozcan esta realidad y adapten sus estrategias de gestión de riesgos estarán mejor posicionadas para navegar este entorno.

En Marsh Latinoamérica, estamos comprometidos a ser su socio estratégico en este proceso. Nuestro enfoque integral de gestión de riesgos, combinando análisis avanzado, transferencia de riesgos y consultoría especializada, puede ayudarle a transformar este desafío en una oportunidad para construir una empresa más resiliente y competitiva.

Perspectivas relacionadas