Skip to main content

Artículo

Impacto de aranceles en manufactura en Latinoamérica

Descubra cómo los nuevos aranceles estadounidenses afectan la industria de manufactura en Latinoamérica, y conozca las estrategias que debe implementar para proteger su negocio.

Las nuevas tarifas impuestas por Estados Unidos están cambiando la situación para las fábricas en Latinoamérica. Después de depender de la producción con Estados Unidos durante años, el arancel del 10% y posibles tarifas adicionales obligan a las empresas a reconsiderar sus procesos, logística y estrategias de suministro.

¿Qué está cambiando para los fabricantes en Latinoamérica?

El nuevo régimen arancelario estadounidense aplica un arancel base del 10% a casi todas las importaciones, con tasas específicas adicionales para determinados países (temporalmente suspendidas por 90 días). Este escenario plantea retos significativos para la industria manufacturera de Latinoamérica, con impactos diferenciados por país y sector.

Por ejemplo, empresas medianas colombianas exportadoras de componentes —que antes operaban bajo el Acuerdo de Promoción Comercial sin aranceles— ahora enfrentan un costo adicional del 10%, lo que reduce sus márgenes y afecta decisiones de inversión.

Análisis regional: vulnerabilidades y exposición al riesgo

México enfrenta un entorno complejo. El sector automotriz, que representa cerca del 25% de sus exportaciones a Estados Unidos, mantiene acceso preferencial bajo el T-MEC solo si se cumplen estrictamente las reglas de origen. En caso contrario, podría enfrentar una caída de entre 8% y 12% en exportaciones.

Brasil, que depende menos del mercado de Estados Unidos, enfrenta problemas en su sector de acero y aluminio. Este sector tiene un arancel del 25%. Esto podría reducir sus exportaciones en hasta 1.6 millones de toneladas al año.

Colombia envía el 30% de sus exportaciones a Estados Unidos. Esto debilita sus ventajas en sectores manufactureros. Sin embargo, mantiene una tasa arancelaria efectiva del 5.5% gracias a exenciones importantes.

Más allá de los desafíos: oportunidades estratégicas para la región

El nuevo contexto también abre oportunidades ocultas para fabricantes latinoamericanos con capacidad de adaptación:

  • Desviación de comercio: Brasil puede ganar participación en EE.UU. en sectores como confecciones (+14%), cuero (+11%) y electrónicos (+5%), aprovechando los mayores aranceles a competidores asiáticos.
  • Impulso al nearshoring: México se consolida como centro estratégico para industrias que requieren cercanía al mercado estadounidense, especialmente en electrónica avanzada.
  • Fortalezas del T-MEC: Las empresas que dominan las reglas de origen y documentación adecuada pueden convertir los requisitos del tratado en una ventaja competitiva.

De la incertidumbre a la resiliencia: cuatro ejes estratégicos

Los líderes del sector deben adoptar una visión estratégica, más allá de respuestas tácticas. Cuatro pilares fundamentales marcan la diferencia:

1. Visibilidad profunda de la cadena de suministro

Identificar vulnerabilidades requiere ir más allá del primer nivel. Soluciones tecnológicas permiten mapear proveedores Tier-N, evaluar riesgos geopolíticos y generar alertas en tiempo real.

2. Cumplimiento normativo optimizado

La clasificación arancelaria precisa y la correcta documentación de origen se han vuelto claves. Convertir el cumplimiento en una ventaja operativa requiere rigor y anticipación.

3. Transferencia estratégica de riesgos

El uso de instrumentos como seguros de crédito comercial, coberturas ante interrupciones de negocio o protecciones frente a riesgos políticos ayuda a blindar operaciones ante escenarios volátiles.

4. Evolución del modelo operativo

Empresas resilientes están transformando su operación: relocalización regional, automatización y uso de inteligencia predictiva para mitigar disrupciones futuras.

¿Cómo puede ayudar Marsh?

En Marsh, entendemos que enfrentar esta nueva realidad arancelaria exige más que tácticas aisladas. Por eso ofrecemos una propuesta integral:

  • Análisis predictivo con Sentrisk™: Evaluamos cadenas de suministro y proyectamos escenarios arancelarios para una toma de decisiones anticipada.
  • Soluciones innovadoras de transferencia de riesgos: Diseñamos estructuras de seguros adaptadas a los impactos comerciales y operativos de la actual coyuntura.
  • Consultoría estratégica aplicada: Acompañamos a fabricantes de la región en la transformación de sus modelos operativos, con un enfoque pragmático y multidisciplinario.

Conclusión: ¿esperar claridad o actuar con estrategia?

La incertidumbre no es excusa para la inacción. Las organizaciones que están ganando ventaja en este entorno son aquellas que adoptan una visión proactiva, respaldada por datos, experiencia especializada y un enfoque integral de riesgos.