Skip to main content

Artículo

Aranceles y riesgos: Retos clave para la industria automotriz en Latinoamérica

Descubra cómo gestionar los nuevos riesgos arancelarios en la industria automotriz latinoamericana y transformarlos en ventajas competitivas.

En los últimos meses, hemos presenciado un cambio sísmico en el panorama comercial entre Estados Unidos y Latinoamérica. Lo que durante años funcionó como un engranaje bien aceitado de cadenas de suministro integradas ahora enfrenta su mayor prueba de estrés: la imposición de aranceles recíprocos que tienen a la industria automotriz en el epicentro del conflicto.

El impacto real en la industria automotriz regional

Para Latinoamérica, este nuevo escenario representa una reconfiguración de los mapas de riesgo. La realidad es contundente: un arancel del 25% a los automóviles importados por EE.UU. significa que México sería uno de los países más afectados, considerando que exportó 3.48 millones de vehículos en 2024 (un 5.4% más que en 2023), con aproximadamente el 80% destinados al mercado estadounidense.

¿Qué significa esto en términos prácticos? El costo efectivo de exportar un vehículo mexicano a EE.UU. se dispararía, revirtiendo la ventaja competitiva que ha impulsado un superávit automotriz récord de US$137,813 millones en 2024. Nuestros modelos de riesgo proyectan que el arancel promedio pagado por vehículos mexicanos podría aumentar del 0.6% actual a aproximadamente un 6%, con consecuencias en cascada para toda la cadena de valor.

Más allá de México: Un tablero de riesgos diferenciados

La situación no afecta a todos por igual. Mientras México se encuentra en el centro de la situación, otros países de la región enfrentan escenarios distintos:

  • Brasil podría verse relativamente beneficiado con una tarifa del 10%, incluso ganando participación frente a competidores europeos que ahora enfrentan aranceles del 25% en EE.UU. Sin embargo, sectores como autopartes, neumáticos y acero automotriz sentirán cierto impacto en sus exportaciones.
  • Colombia, aunque no exporta vehículos en volumen, enfrenta un 10% de arancel para sus partes automotrices que antes entraban con 0% bajo el TLC bilateral. Esto podría abrir oportunidades si logra llenar nichos que dejan competidores asiáticos ahora sujetos a tarifas más altas.

La gestión del riesgo en tiempos de incertidumbre arancelaria

Ante este panorama cambiante, en Marsh Latinoamérica identificamos tres áreas críticas donde la estrategia de gestión de riesgos debe evolucionar:

  1. Riesgo de disrupción en la cadena de suministro
    La incertidumbre actual está obligando a muchas armadoras a considerar la relocalización de producción. Nuestros clientes están reevaluando sus estrategias de abastecimiento con enfoque en diversificación geográfica y flexibilidad operativa.
  2. Riesgo financiero y de márgenes
    Con el aumento de costos, las empresas enfrentan decisiones difíciles: absorber el impacto, trasladarlo a precios o rediseñar su estructura de costos. Estamos viendo un interés creciente en soluciones de cobertura financiera que pueden activarse ante cambios bruscos en condiciones comerciales.
  3. Riesgo regulatorio y de cumplimiento
    El nuevo escenario plantea desafíos legales complejos. ¿Qué sucede con los acuerdos existentes bajo el T-MEC? Las empresas necesitan una estrategia proactiva para navegar este entorno regulatorio incierto.
    En este contexto, compartir una experiencia concreta puede ilustrar cómo acompañamos a nuestros clientes en la práctica.

Caso práctico: Mitigación de impacto arancelario

Desde Marsh McLennan, a través de nuestra firma Oliver Wyman, hemos acompañado activamente a fabricantes de equipos originales (OEMs) del sector automotriz en la gestión de estos desafíos arancelarios. Un caso reciente de 2025 ilustra nuestro enfoque:

Un importante fabricante automotriz, ante los nuevos aranceles impuestos, necesitaba desarrollar transparencia sobre el impacto financiero y buscaba acciones rápidas de mitigación.

El equipo de Oliver Wyman implementó:

  1. Un análisis expedito usando nuestra herramienta Sentrisk, completado en pocos días, con especial atención a empresas estadounidenses y vehículos de exportación alemanes.
  2. Una evaluación del impacto financiero, considerando materialidad, calendario arancelario y tasas de transferencia.
  3. Un plan de acción y mitigación personalizado por línea de vehículos.

Los resultados fueron contundentes: identificamos iniciativas que lograron una reducción del impacto financiero del 18%, y descubrimos que el 24% de los proveedores se veían afectados por los aranceles, un hallazgo crítico para reestructurar su cadena de suministro.

Una mirada hacia el futuro

En medio de estos cambios, vislumbramos una transformación del sector automotriz latinoamericano. Las empresas que sobresaldrán serán aquellas que conviertan estos desafíos en catalizadores para:

  • Repensar su huella de manufactura con un enfoque en resiliencia
  • Desarrollar mayor flexibilidad para adaptar rápidamente su producción
  • Implementar estrategias avanzadas de gestión de riesgo

En Marsh Latinoamérica, estamos comprometidos a acompañar a la industria automotriz en esta transición, ofreciendo soluciones que van más allá del seguro tradicional. Nuestro enfoque integra análisis predictivo, transferencia estratégica de riesgos y consultoría especializada para proteger la continuidad y competitividad del negocio.

Artículos relacionados