La reciente aplicación de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos ha impactado significativamente el comercio con Latinoamérica. Uno de los sectores más afectados por esta medida es la agroindustria, especialmente sensible a estos cambios. Frente a este nuevo escenario, las empresas agrícolas deben prepararse para responder con agilidad y resiliencia.
El nuevo panorama arancelario: países y productos afectados
Desde abril de 2025, Estados Unidos aplica un arancel base del 10% a la mayoría de sus importaciones. Esta medida se implementa bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), por lo que queda fuera de los acuerdos comerciales tradicionales. Las tarifas específicas por país son:
- Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Perú: 10%
- Ecuador: 12%
- Nicaragua: 18%
- México: exento si se cumplen las reglas de origen del T-MEC, pero sujeta a un 25% si no se cumplen
Estas medidas han debilitado los beneficios de tratados vigentes como el CAFTA-DR, el TLC con Chile o el TPC con Colombia.
Impactos inmediatos en el sector agrícola latinoamericano
Los aranceles están encareciendo los productos latinoamericanos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad. Los productores enfrentan una difícil disyuntiva: absorber parte del arancel reduciendo sus márgenes o trasladar el costo al consumidor final, arriesgando perder cuota de mercado.
Cada país experimenta efectos distintos:
- México mantiene ventajas para productos que cumplen con el T-MEC. Sin embargo, aquellos que no cumplen enfrentan un alto arancel del 25%, además de derechos antidumping del 21% sobre los tomates.
- Brasil sufre presión en soya y carne, pero podría beneficiarse en café, donde su arancel es menor que el de competidores como Vietnam.
- Colombia, Perú y Chile ven erosionadas sus preferencias comerciales, afectando productos estrella como café, flores, aguacates y vino.
- Argentina enfrenta un panorama aún más complicado. Al nuevo arancel del 10% se suman barreras previas, como cupos arancelarios y exigentes requisitos sanitarios y fitosanitarios complejos.
Riesgos estratégicos para las empresas agrícolas
Las empresas del sector enfrentan cuatro riesgos principales:
- Erosión del acceso al mercado: Reducción de ventas, pérdida de cuota de mercado o compresión de márgenes.
- Vulnerabilidad de la cadena de suministro: Se desestabiliza la cadena de valor, aumentan los trámites administrativos y existe riesgo de aranceles de represalia que encarecen insumos clave.
- Volatilidad financiera: Incertidumbre en la fijación de precios y aumento del riesgo de impago por parte de compradores afectados.
- Incertidumbre regulatoria: Al ser impuestos bajo la IEEPA, estos aranceles pueden modificarse mediante decisiones ejecutivas, dificultando la planificación a largo plazo.
Estrategias de mitigación: cómo prepararse frente a la incertidumbre
Desde Marsh proponemos un enfoque integrado de gestión de riesgos, basado en cinco acciones clave:
- Mapeo de la cadena de suministro: Identificar puntos críticos y vulnerabilidades mediante herramientas como Sentrisk™ de Marsh.
- Revisión de contratos: Incluir cláusulas de ajuste de precios, fuerza mayor y resolución de disputas.
- Diversificación de mercados: Evaluar nuevos destinos de exportación y proveedores alternativos.
- Transferencia del riesgo: Contratar seguros de riesgo político y crédito comercial para proteger flujos financieros.
- Monitoreo geopolítico: Establecer alertas tempranas sobre cambios en la política comercial estadounidense.
Oportunidades en medio de la disrupción
Aunque el contexto es desafiante, también representa una oportunidad para reconfigurar cadenas de valor, innovar en procesos y fortalecer la resiliencia operativa. Las empresas que logren adaptarse con rapidez podrán ganar espacio frente a competidores menos preparados.
¿Cómo podemos ayudarle desde Marsh?
En Marsh, combinamos nuestra experiencia en gestión de riesgos para el sector agroindustrial con soluciones tecnológicas avanzadas como Sentrisk™, ayudando a las empresas a:
- Identificar riesgos comerciales específicos por país y producto
- Evaluar impacto financiero de los aranceles y escenarios regulatorios
- Diseñar planes de contingencia y estrategias de diversificación
Contáctenos para una evaluación personalizada y descubra cómo transformar los desafíos actuales en ventajas competitivas sostenibles.